Dermatólogos realizan Live y contestan dudas a pacientes con psoriasis

Mayo 2021.- Durante la pandemia ha crecido la cantidad de personas que navegan por el ciberespacio, como también el tiempo que dedican a las Redes Sociales. En este contexto y con la idea de poder entregar información útil y resolver dudas, es que se realizó el segundo LIVE del año desde la cuenta de Instagram @tratandolapsoriasis, plataforma social digital que fue creada en el marco de la campaña “Tratando la Psoriasis”, cuyo objetivo es crear comunidad para educar y visibilizar las necesidades de los pacientes afectados por psoriasis. Bajo ese contexto, se invitó a que con anterioridad las personas dejaran por mensaje interno sus inquietudes referente a la psoriasis, generando muchas  e interesantes preguntas.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica que por lo mismo afecta mas allá de la piel en  diferentes órganos y articulaciones. En Chile afecta a más de 200 mil personas.

El Live estuvo a cargo de la doctora Daniela Armijo, dermatóloga de Clínica Dermacross y como  especialista invitado estuvo el doctor Cristián Pizarro, dermatólogo y Jefe del Programa de Fototerapia del Hospital de Base de Osorno y especialista del Centro Médico Dermisur, quien también es profesor de Dermatología de la Universidad Austral de Chile.

¿Tendré psoriasis?

La primera pregunta manifestada por muchos fue sobre cómo reconocer si se padece de psoriasis. Al respecto el doctor Cristián Pizarro, explicó que la presentación más habitual es en placa, es decir lesiones que se ubican pereferentemente en codos, rodillas, espalda, son por lo general de color rojo, solevantadas y tienden a descamarse. Si la inflamación es muy intensa, las placas se van tornando de color blanquecino. Otro lugar frecuente es el cuero cabelludo y se presenta como una inflamación casposa que sobrepasa el límite de implantación del pelo. También pueden situarse en los pliegues mamarios, abdominales o detrás de las orejas. Otros lugares son las uñas, plantas de los pies o las palmas de las manos. “Otras formas menos frecuentes son pequeñas espinillas o una manifestación de rojez que cubre hasta el 80% del cuerpo. Las lesiones además de ser un problema estético, tienden a picar, arden y son una verdadera molestia- El llamado es a consultar frente a cualquier sospecha, especialmente si se tiene antecedentes familiares”, agregó la doctora Daniela Armijo. La psoriasis también tiene otras consecuencias en el organismo, pudiendo desarrollarse artritis psoriásica, problemas cardiovasculares, trastornos depresivos, aumento de incidencia de diabetes, obesidad y dislipidemia entre otros.

Alimentos: Lo bueno y lo malo

“Mientras más natural mejor”, esa es la mejor respuesta para quienes consultaron sobre que consumir y que no, si se padece de psoriasis.  “Claramente se debe evitar el cigarro y el alcohol, ya que ambos empeoran las lesiones al igual que los alimentos muy procesados. Cuando la psoriasis es muy extensa y con mucha picazón sugerimos eliminar también quesos maduros, embutidos (chorizos, vienesas, etc.), aliños industriales como el kétchup y la mostaza ya que traen gran cantidad de químicos, al igual que productos con colorantes ya que todos esos químicos liberan una sustancia que se llama instamina que causa mayor picazón”, explicó el doctor Cristián Pizarro. Por otro lado, los alimentos benéficos son frutas y verduras, por sus nutrientes y antioxidantes, especialmente bruselas, coliflor y brócoli. Las legumbres son inflamatorios y aportan proteínas adecuadas, a esto sumar huevos y pescados blancos que aportan grasas saludables y proteínas. La cúrcuma es antiinflamatoria así que es excelente, la canela igual. 

Psoriasis, pandemia y vacuna

Otro de los focos de consulta estuvo dado en el contexto de pandemia y vacunación, ante lo cual el especialista del Centro Médico Dermisur aclaró que “Hay que mantener los mismos cuidados que el resto de la población de higiene, protección y distanciamiento social. Referente a la vacuna contra el covid-19, debe evitarse hacerlo el mismo día que se inyectan con metrotexato (tratamiento que reciben algunos pacientes con psoriasis), por el pinchazo y dolor que puede provocar, además de la reacción inflamatoria. La idea es evitar cualquier tipo de reacción adversa que pueda provocar el recibir dos inyectables el mismo día”.

Tratamientos para la psoriasis

Ambos médicos aprovecharon la instancia para hacer un llamado a los pacientes a seguir con sus tratamientos habituales durante esta pandemia. “Quienes tienen tratamientos tópicos con crema o shampoo, manténganlos. Quienes hacen tratamientos en fototerapia también. Existen permisos especiales para asistir a tratamientos médicos y está la posibilidad de la telemedicina. Y quienes tengan tratamiento inyectable o en pastilla tampoco lo suspendan” subrayó el doctor Cristián Pizarro.

Muchos de los asistentes al Live preguntaron sobre los llamados medicamentos biológicos.  “Son los más innovadores y tienen la ventaja de inmunoregular y afectar a un pequeño grupo de linfocitos que son los que causan la psoriasis en la piel y artritis psoriática. La desventaja es su alto costo. La Ley Ricarte Soto está ayudando a que algunos pacientes de artritis psoriática puedan acceder a estas terapias, ya que tiene cobertura para cuatro de ella, pero se necesita masificar este subsidio mucho más”, aseguró Pizarro. “Estamos esperando que al igual que en otros países haya una mejor cobertura y más de estos medicamentos sean incluidos en la ley Ricarte Soto o en el plan AUGE. De hecho, en el último año llegaron otros dos nuevos medicamentos biológicos que tienen una estructura aún más específica, con un efecto mayor y más potente en los pacientes con psoriasis”, indicó la doctora Daniela Armijo.

Para los dos especialistas, la idea es tener una estructura robusta de tratamientos de psoriasis que incluya cabinas de fototerapia a lo largo del país, medicamentos básicos para etapas iniciales de la enfermedad y también medicamentos biológicos, los que por medio de un tratamiento sistémico y a largo plazo han demostrado tener una alta eficacia con un efecto sostenido en el tiempo, donde mantienen al paciente prácticamente libre de síntomas.

BCampaña de visibilización y concientización

Con el objetivo de visibilizar no sólo la patología, sino también las consecuencias que produce la enfermedad en quienes la padecen, la doctora Armijo, destacó que en Clínica Dermacross se encuentran impulsando la campaña digital #tratandolapsoriasis, donde tanto pacientes como la comunidad en general, pueden acceder a información detallada acerca de la enfermedad. Pueden revisar este contenido en la página web www.lapsoriasis.cl o también en RRSS como Instagram y Facebook (@tratandolapsoriasis). 

Para acceeder a la transmisión en vivo haz click aquí: https://www.instagram.com/tv/CORPdOpnP8i/

DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS

  • Este 29 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Psoriasis, enfermedad que afecta a 125 millones de personas en el mundo y en el caso de Chile, a unas 200 mil personas.
  • Hoy en día, los pacientes afectados por psoriasis no pueden acceder a terapias ni a tratamientos de alto costo, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que ha sido considerada por años como una patología estética. Pero es mucho más que eso, ya que, puede comprometer otros órganos y estructuras del cuerpo, pudiendo llegar a ser muy limitante para los pacientes. El 30% de quienes la padecen tiene compromiso articular que puede ir desde una inflamación de la articulación hasta deformaciones en dedos o incluso la columna, generando en algunos casos una invalidez prematura. También en algunas personas se puede presentar mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, mayor incidencia de hígado graso, presión alta, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, entre otras enfermedades metabólicas.

Dada la condición crónica de la patología, la carga de la enfermedad para aquellos que la padecen es muy grande, impidiendo en muchos casos el desarrollo de una vida normal: desde el punto de vista físico, emocional, laboral y social.

Sobre la realidad en Chile, la doctora Claudia de la Cruz, directora de la Clínica Dermacross y directora del International Psoriasis Council, afirma que “En el país, al igual que en otros, durante los últimos 20 años la psoriasis ha evolucionado en dos grandes aspectos: El primero, en relación al enfoque, ya que no es considerada sólo como una enfermedad estética sino como algo crónico.  Lo segundo, la aparición de las terapias biológicas que han sido la gran revolución en cuanto a tratamiento, ya que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes de forma significativa”.

Sumado a lo anterior, la doctora De la Cruz, complementa que la gran deuda de Chile con las personas que padecen de psoriasis no son los tipos de tratamientos, sino el acceso a ellos Desde hace ya varios años, disponemos de excelentes alternativas de tratamiento para el control de esta enfermedad, tanto para casos moderados como severos. Sin embargo, su alto costo las hace inaccesibles para la mayor parte de nuestra población, ya que no son cubiertas por el sistema público de salud. El sistema privado, en contadas ocasiones, otorga cobertura. En países desarrollados estas terapias biológicas son de primera línea y en naciones vecinas como Argentina, Perú, Brasil, Guatemala, Colombia y Uruguay, sí existe cobertura para pacientes con psoriasis”.

Es importante mencionar que, en el año 2014, la Organización Mundial de la Salud solicitó a sus Estados miembros hacerse cargo de esta enfermedad, en cuanto a estudio y tratamiento. Sin embargo, Chile, a pesar de ser considerado por el Banco Mundial como un país de alto ingreso económico, no ha presentado mayores avances, ya que sólo las personas que padecen de una artritis psoriásica pueden acceder a beneficios para costear su tratamiento. Cabe mencionar que, aproximadamente un paciente de manera mensual requiere de seiscientos mil a un millón de pesos para costear sus terapias.

MIRADA DE LOS PACIENTES

Felipe Pérez de 38 años de edad, padece de psoriasis desde el 2002, comenta que Lo peor de la psoriasis, es que uno debe asumir que vivirá con ella toda la vida, tomando en cuenta que existen periodos muy buenos sin lesiones y periodos muy malos con gran parte del cuerpo comprometido y todas las molestias que con ello derivan, como la picazón, la descamación, molestias para dormir, entre otros. Considero que uno de los grandes desafíos está en el Estado. Necesitamos  contar con una garantía como la del tipo GES o la Ley Ricarte Soto, la cual nos permita a todos los pacientes optar a los tratamientos más avanzados e indicados internacionalmente.  De esta manera, mejorará nuestra calidad de vida tanto en lo social, laboral y mental”.

Liz Méndez oriunda de Venezuela, tiene 33 años y padece la enfermedad desde los 20. “Para mi, el mayor impacto ha sido en la autoestima, sobre todo cuando tengo episodios de crisis  que me afectan la cara y me da vergüenza salir a la calle, e incluso he tenido que abandonar oportunidades laborales a causa de las placas y manchas que aparecen en mi piel. Por otro lado, desde que estoy en Chile tuve que abandonar mis tratamientos ya que acá son muy difíciles de acceder y hasta ahora sólo he podido aplicarme ungüentos que alivian momentáneamente, pero no logran controlar la enfermedad definitivamente”.

Finalmente y con el objetivo de visibilizar no sólo la patología, sino también las consecuencias  que produce la enfermedad en quienes la padecen, la Dra. Claudia de la Cruz, se encuentra impulsando la campaña digital #Tratandolapsoriasis, donde los pacientes y su red de apoyo, pueden acceder a información detallada acerca de la enfermedad en www.lapsoriasis.cl.

Expertos aclaran dudas a pacientes de psoriasis en tiempos de COVID-19.

Son muchas las interrogantes que surgen en torno al coronavirus y sus consecuencias. En el caso de la psoriasis, desde marzo del año pasado, cuando llegó el virus a Chile, las personas afectadas por esta patología pasaron a ser uno de los grupos de riesgo. El consejo en ese momento para los pacientes que recibían terapias inmunosupresoras o medicamentos biológicos fue continuar con sus tratamientos y observar atentamente algún síntoma o empeoramiento. Cabe destacar que hoy, el acceso a tratamientos de alto costo continúa siendo un problema para los pacientes con psoriasis, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto ni tampoco cuenta con coberturas universales por parte de entidades aseguradoras.

En medio del proceso de vacunación contra COVID-19 que se está implementando en Chile, las interrogantes nuevamente comenzaron a surgir. Con el fin de aclarar dudas y entregar información de utilidad, es que la doctora Claudia De la Cruz, dermatóloga, directora de Clínica Dermacross y del International Psoriasis Council junto al doctor Lucas Navajas, médico cirujano y dermatólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizaron una transmisión en vivo por Instagram en torno a «COVID-19 y Psoriasis», donde entregaron sus recomendaciones.

Ante la duda sobre el efecto que tendría la psoriasis como factor de mayor riesgo para contraer COVID-19, el Dr. Lucas Navajas afirmó que: “de acuerdo a publicaciones científicas recientes, se ha visto que los pacientes con esta enfermedad tendrían una tasa de contagio por coronavirus similar a la población normal. Sin embargo, hay que recalcar que los pacientes con psoriasis presentan lesiones que pueden representar una disrupción de su barrera cutánea y esto conlleva un potencial mayor riesgo de infección. Por lo mismo, es fundamental mantener medidas sanitarias como el lavado de manos frecuente, evitar contactos con superficies, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento social”.

Respecto a los tratamientos inmunosupresores o biológicos, la Dra. Claudia De la Cruz, expresó lo siguiente: “si estás con este tipo de terapias, no debes abandonarlas y ante cualquier duda, debes consultar con tu médico. Por el momento, los pacientes con psoriasis bajo este tipo de tratamientos no impresionan ser un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad que causa el coronavirus”.

En relación a la vacunación, el Dr. Navajas comentó que: “la psoriasis no es una contraindicación para vacunarse, por el contrario, el llamado de la comunidad médica es a recibir la vacuna apenas se pueda según el calendario nacional de vacunación. En ese sentido, las autoridades de nuestro país han tomado todos los resguardos necesarios para que cada persona pueda recibir su dosis a su debido tiempo.”

Por último, los profesionales de la salud invitaron a los pacientes a no suspender sus controles médicos e incluso aprovechar nuevas vías de acceso a la consulta, como es la telemedicina, que hoy juega un rol fundamental. El objetivo de todo esto es que la psoriasis se mantenga lo más inactiva posible, pese a todas las dificultades que podríamos encontrar en estos tiempos de pandemia. Ese desafío es el que motiva tanto a médicos como pacientes que luchan diariamente para lograr un adecuado control de esta patología.

Dada la condición crónica de la patología, la carga de la enfermedad para aquellos que la padecen es muy grande, impidiendo en muchos casos el desarrollo de una vida normal desde el punto de vista físico, emocional, laboral y social.

CAMPAÑA DE VISIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Con el objetivo de visibilizar no sólo la patología, sino también las consecuencias que produce la enfermedad en quienes la padecen, la Dra. Claudia de la Cruz y Clínica Dermacross se encuentran impulsando la campaña digital #tratandolapsoriasis, donde tanto pacientes como la comunidad en general, pueden acceder a información detallada acerca de la enfermedad. Los invitamos a revisar este contenido en la página web www.lapsoriasis.cl o también en RRSS como Instagram y Facebook (@tratandolapsoriasis). Ahí podrán revisar también el material audiovisual del reciente live titulado «COVID-19 y Psoriasis».

Primer Seminario de Psoriasis en Chile.

La psoriasis afecta a 125 millones de personas en el mundo y en el caso de Chile, a unas 200 mil. Hoy, los pacientes afectados por esta enfermedad no pueden acceder a todas las terapias o tratamientos efectivos de alto costo disponibles, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto en su integralidad, solo en el caso de artritis psoriática.

Con el objetivo de visibilizar los efectos de la patología en las personas que la padecen, generar educación y espacios para conversar sobre el acceso a los tratamientos y los desafíos a futuro, se realizó en Chile el primer seminario sobre psoriasis.

El panel estuvo conformado por Carolina Goic, Senadora y actual Presidenta de la Comisión de Salud; Manuel Inostroza, Secretario Ejecutivo del Consorcio de Universidades para políticas de Salud y ex Superintendente de Salud; Cecilia Rodríguez, paciente, activista en salud y actual Directora Ejecutiva de la Fundación Me Muevo y Daniela Nicolás, paciente con enfermedad autoinmune, actriz y actual Miss Chile para Miss Universo. Todos ellos conversaron con la Dra. Claudia de la Cruz, moderadora del encuentro, dermatóloga, Directora del International Psoriasis Council y de Clínica Dermacross. Actualmente, la doctora De la Cruz lidera la campaña digital Tratando La Psoriasis.

La conversación fue iniciada con las palabras de la Senadora Goic, quien reiteró su disposición y compromiso para trabajar en conjunto. Su trabajo se ha enfocado en temas de salud como la promoción de la Ley Ricarte Soto y la aprobación de la Ley Nacional del Cáncer. La parlamentaria destacó no sólo el esfuerzo que hacen los pacientes día a día por visibilizar la realidad de muchas personas que padecen la enfermedad, sino también, la carga social que genera y lo invalidante que puede ser la psoriasis desde el punto vista emocional, laboral y económico. Además, expresó que “Más importante aún porque estamos en pandemia, es no olvidarnos de enfermedades como esta que también tenemos que abordar desde el punto de vista de cómo garantizamos tratamientos, cómo acogemos a las personas y cómo nos hacemos cargo no solamente de las consecuencias físicas, sino también las psicológicas”.

Bajo la misma línea de políticas públicas, Manuel Inostroza enfatizó cuán relevante es el rol de los pacientes al momento de visibilizar sus necesidades para ser incorporadas en el sistema de salud. Afirmó que “Existen tres grandes razones por las cuales las personas que padecen de la enfermedad deben organizarse: Primero, porque hoy en día nos enfrentamos a un movimiento de cambio que deja atrás el individualismo y retoma la construcción de comunidad para crear instancias de diálogo con las autoridades. Segundo, la tecnología y la transformación digital facilita la creación de asociaciones, tanto de pacientes como de profesionales de salud. Tercero, sólo una comunidad de pacientes organizada puede ejercer una legítima presión social para que los sistemas de coberturas de patologías que hoy tenemos como lo son el AUGE, la Ley Ricarte Soto y como lo puede ser a futuro un eventual Plan de Salud Universal, pueda incorporar sus necesidades”.

Desde la mirada de los pacientes, Cecilia Rodríguez, quien tiene la experiencia de formar y liderar comunidades, mencionó que “Muchas veces nosotros los pacientes nos inquietamos porque no se entiende o no se sabe las necesidades de la enfermedad, pero con los cientos de patologías que se deben abordar es imposible que en el sistema se esté mirando todo, y por eso es tan importante lo de la abogacía del paciente, para que pueda manifestar la vivencia de la enfermedad que no tiene que ver sólo con lo clínico, sino también con todas las otras consecuencias como las psicológicas y económicas generadas por la patología”.

Por último, Daniela Nicolás enfatizó sobre la importancia de generar espacios de conocimiento, acompañamiento y educación, sostuvo que “Al inicio de mi enfermedad la parte del acompañamiento era nula y para mí es igual de importante que el acceso al tratamiento ya que las patologías autoinmunes uno no las entiende, generan demasiadas preguntas y hay muy poca información al respecto. Por otro lado, uno se siente muy solo y por más que tu entorno quiera ayudar, muchas veces no puede ya que el paciente tampoco sabe cómo expresar lo que va sintiendo, por eso las asociaciones de pacientes jugan un rol importante a la hora de orientar y visibilizar las necesidades”.

SOBRE LA PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que ha sido considerada por años como una patología estética. Pero es mucho más que eso, ya que, puede comprometer otros órganos y estructuras del cuerpo, pudiendo llegar a ser muy limitante para los pacientes. El 30% de quienes la padecen tiene compromiso articular que puede ir desde una inflamación de la articulación hasta deformaciones en dedos o incluso la columna, generando en algunos casos una invalidez prematura. También en algunas personas se puede presentar mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, mayor incidencia de hígado graso, presión alta, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, entre otras enfermedades metabólicas.

CAMPAÑA TRATANDO LA PSORIASIS

Iniciada hace 5 meses por iniciativa de la Dra. de la Cruz y la Clínica Dermacross, buscando visibilizar la psoriasis, educar y generar espacios de encuentro y conversación acerca del acceso a los tratamientos y los desafíos a futuro.

La iniciativa ha contribuido en brindar información sobre la patología, esclarecer los mitos y generar un espacio de acompañamiento de los pacientes para expresar las vivencias y sus inquietudes.